8 Suaves Posturas de Yoga en Silla para Personas Mayores (Mejora la Movilidad y el Equilibrio)

8 Suaves Posturas de Yoga en Silla para Personas Mayores (Mejora la Movilidad y el Equilibrio)

Consigue Tu Plan Personalizado!

Empezar Plan de Yoga en Silla

Consigue Tu Plan Personalizado!

Empezar Plan de Yoga en Silla

¿Quién dice que el yoga es solo para los jóvenes y ágiles? Incluso en edades avanzadas, cuando encuentras difíciles o imposibles los ejercicios en el suelo, aún es posible disfrutar de los beneficios de esta práctica de atención plena. ¿Cómo? Con el yoga en silla.

Esta práctica modificada utiliza una silla para apoyo, haciendo el yoga accesible para personas mayores, personas con problemas de movilidad o cualquier persona que se recupere de una lesión.

A diferencia del yoga en esterilla, el yoga en silla reduce la tensión en las articulaciones y al mismo tiempo mejora el equilibrio, la flexibilidad y la circulación.

Ya sea que estés en tus 60, 70 años o más, estos ejercicios pueden ayudarte a mantener la independencia, reducir el dolor y mejorar el bienestar general, sin arriesgar caídas o molestias.

8 Mejores Ejercicios de Yoga en Silla para Personas Mayores

__wf_reserved_inherit

Los siguientes ocho ejercicios forman una práctica completa que apunta a todos los grupos musculares principales mientras mejora la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio.

La mejor parte es que hemos elegido específicamente cada postura para que puedas modificarlas según tu nivel de comodidad y habilidades.

Aún así, recomendamos escuchar a tu cuerpo durante la práctica. Muévete lentamente y con conciencia. Nunca te obligues a adoptar posiciones dolorosas. Comienza con algunas posturas y añade más gradualmente a medida que adquieras confianza en tus movimientos.

La práctica regular, incluso por períodos cortos, es mejor que sesiones largas pero ocasionales.

1 Postura de la Montaña Sentada (Tadasana)

  • Comienza sentándote hacia el borde delantero de tu silla con los pies planos en el suelo a la altura de las caderas.
  • Alarga tu columna de manera natural mientras relajas tus hombros hacia abajo.
  • Toma respiraciones profundas, elevando ligeramente tu caja torácica con cada inhalación.
  • Activa tus piernas presionando firmemente en las cuatro esquinas de tus pies.

Esta es una postura fundamental. Es buena para tu postura y crea conciencia corporal, mientras sirve como tu posición base entre otros movimientos.

Puedes practicar esta postura cuando quieras, especialmente si crees que hay algo mal con tu postura o simplemente quieres asegurarte de que esté alineada correctamente. Como beneficio adicional, la postura de montaña sentada también activa tus músculos centrales, ayudando a fortalecer tu espalda.

2 Estiramiento Sentado de Gato-Vaca

  • Siéntate erguido cerca del borde frontal de tu silla con ambos pies planos en el suelo separados al ancho de la cadera. Coloca las manos sobre las rodillas o los muslos.
  • Inhala mientras levantas el pecho y miras ligeramente hacia arriba, permitiendo que tu abdomen se mueva hacia adelante mientras tu columna forma un leve arco (vaca).
  • Exhala mientras redondeas tu columna y bajas el mentón hacia tu pecho (gato).
  • Repite estos movimientos lentamente 5-10 veces.

Este suave movimiento de flexión y extensión de la columna mejora la movilidad de la espalda, calienta la columna y alivia la tensión. El movimiento rítmico acompañado de la respiración ayuda a liberar la rigidez en la espalda que proviene de estar sentado frente a un escritorio durante horas.

3 Giro Espinal Sentado

  • Comienza en la posición de montaña sentada.
  • Inhala para alargar tu columna hacia arriba.
  • Exhala mientras giras suavemente hacia la derecha. Tu mano derecha puede sostener el respaldo de la silla mientras tu mano izquierda descansa sobre la rodilla derecha o el asiento de la silla.
  • Mantén cada giro durante 3-5 respiraciones profundas antes de volver al centro.
  • Repite en el lado izquierdo.

Este giro libera tensión en la columna, estimula la digestión y aumenta la movilidad rotacional en tu espalda.

Tu flexibilidad se ve afectada a medida que envejeces, particularmente tu capacidad para girar y rotar tu cuerpo. Esta rotación suave ayuda a mantener este importante patrón de movimiento para actividades cotidianas como girar para mirar detrás de ti.

4 Postura de la Paloma en Silla (Apertura de Caderas)

  • Siéntate erguido en tu silla con los pies apoyados en el suelo.
  • Lleva tu tobillo derecho sobre tu muslo izquierdo, manteniendo la rodilla y el tobillo alineados.
  • Para un estiramiento más profundo, inclínate suavemente hacia adelante desde las caderas mientras mantienes la espalda recta.
  • Mantén la posición durante 5-10 respiraciones y luego repite en el otro lado.

Esta postura de la paloma modificada abre las articulaciones de la cadera que comúnmente se vuelven rígidas con la edad o un estilo de vida sedentario.

Mantener la movilidad de las caderas es importante para las actividades del día a día y para conservar la independencia en tus años posteriores. La práctica regular de esta postura ayuda a restaurar la libertad de movimiento en esta articulación crucial, permitiéndote seguir poniéndote los calcetines y entrar y salir de los coches con relativa facilidad.

5 Flexión hacia Adelante Sentado

  • Comienza sentado erguido con los pies firmemente plantados en el suelo.
  • Inhala para alargar tu columna vertebral, luego exhala mientras te inclinas hacia adelante desde las caderas.
  • Permite que la parte superior de tu cuerpo se doble sobre tus muslos con las manos descansando sobre tus piernas.
  • Desliza tus manos por tus piernas mientras te doblas más, solo llegando hasta donde te resulte cómodo.

Esta suave flexión hacia adelante estira los músculos de la espalda y los isquiotibiales mientras masajea los órganos abdominales para ayudar en la digestión. La postura incrementa el flujo sanguíneo al cerebro y calma el sistema nervioso.

Esta posición es particularmente reconfortante para aliviar la tensión en la parte baja de la espalda después de estar sentado durante mucho tiempo.

6 Rolls de Hombros y Círculos de Brazos

  • Siéntate en la postura de la montaña con la columna erguida.
  • Para los rolls de hombros, inhala mientras levantas tus hombros hacia las orejas, luego exhala mientras los ruedas hacia atrás y hacia abajo.
  • Repite de 5 a 10 veces, luego invierte la dirección.
  • Para los círculos de brazos, extiende los brazos hacia los lados a la altura de los hombros y haz círculos pequeños, aumentando gradualmente el tamaño.

Este movimiento reduce la rigidez de los hombros y mejora la movilidad de la parte superior del cuerpo.

La tensión en los hombros es común en la tercera edad. Estos movimientos simples abordan este problema, lubricando las articulaciones de los hombros, aumentando la circulación hacia los brazos y manos, y aliviando las molestias en el cuello que a menudo acompañan al movimiento restringido de los hombros.

7 Rotaciones de Tobillo y Elevaciones de Rodilla

  • Para las rotaciones de tobillo, levanta ligeramente tu pie derecho del suelo y gira lentamente el tobillo 5-10 veces en cada dirección.
  • Repite con el pie izquierdo.
  • Para las elevaciones de rodilla, levanta alternativamente cada rodilla hacia tu pecho mientras mantienes una buena postura.

Estos movimientos mejoran la circulación en las extremidades inferiores y mantienen la movilidad del tobillo. La flexibilidad del tobillo juega un papel crucial en el equilibrio y la capacidad de caminar.

Tobillos fuertes ayudan a prevenir caídas, mientras que rodillas flexibles facilitan movimientos cotidianos como subir escaleras y levantarse desde posiciones sentadas.

La práctica regular mantiene las articulaciones de la parte inferior del cuerpo lubricadas y receptivas.

8 Flujos del Saludo al Sol Sentado

  • Comienza en la postura de montaña, luego levanta los brazos por encima de la cabeza al inhalar.
  • Inclínate hacia adelante al exhalar.
  • Inhala para elevarte hasta la mitad con la espalda recta, luego exhala para inclinarte nuevamente.
  • Regresa a la postura de montaña sentado.
  • Enlaza de 5 a 7 rondas con tu respiración.

Esta secuencia fluida calienta el cuerpo, mejora la coordinación y proporciona un suave impulso cardiovascular. La naturaleza rítmica de esta meditación en movimiento calma la mente mientras aumenta la energía en todo el cuerpo.

Cómo Construir una Rutina de Yoga en Silla

__wf_reserved_inherit

Crear una práctica sostenible de yoga en silla no requiere horas de compromiso. Comienza con solo 5-10 minutos diarios y avanza desde allí. Empieza con las posturas que te resulten más cómodas, agregando gradualmente más a medida que tu cuerpo se ajuste. Busca la consistencia, no la duración.

Una rutina sencilla que incluya la postura de montaña, estiramientos de gato-vaca, giros suaves y flexiones hacia adelante realizadas regularmente puede hacer maravillas para tu flexibilidad y movilidad.

Opciones de 10, 20 y 30 Minutos

Para una rutina de 10 minutos, concéntrate en lo esencial: postura de la montaña (1 min), estiramientos de gato-vaca (2 min), rotaciones de hombros (2 min), giros sentados (3 min), y cierre con respiración profunda (2 min). Una práctica de 20 minutos te permite agregar rotaciones de tobillos, círculos de brazos, flexiones hacia adelante y mantener por más tiempo cada postura.

Con 30 minutos, incorpora la secuencia completa con aperturas de cadera, transiciones de flujo suave entre posturas y tiempo de relajación extendido.

Las sesiones cortas se adaptan fácilmente a la vida diaria sin causar fatiga. La belleza del yoga en silla radica en su flexibilidad. Sin mencionar que incluso las sesiones de práctica breves son beneficiosas para ti.

¿Cuántas veces por semana?

Observarás mejoras en tu cuerpo con el yoga en silla con práctica diaria, incluso con solo 10 minutos.

Las sesiones matutinas son mejores si deseas comenzar el día con articulaciones sueltas y más energía. Mientras tanto, tu cuerpo definitivamente se sentirá menos tenso y más relajado si programas las sesiones por la noche, preferiblemente horas antes de ir a dormir.

La frecuencia depende de cómo responda tu cuerpo. Si tu cuerpo se siente adolorido, no te sientas demasiado culpable. Tómate un descanso. O si insistes, concéntrate en movimientos más suaves.

La práctica de yoga ha sido vinculada científicamente con una mejoría en el sueño y una mejor salud, por lo que te beneficias simplemente al hacerlo.

Progresiones Suaves para Más Confianza

Nunca te apresures. Haz esto tan lentamente como puedas. Moverte a tu propio ritmo es lo que construye la verdadera fuerza, estabilidad y consistencia. Eventualmente, estas pequeñas victorias llevarán a otras más grandes. Antes de que te des cuenta, comenzarás a hacer posturas de pie o incluso probar otras formas de ejercicio.

Si has llevado un estilo de vida sedentario durante años, un hito para ti podría significar alcanzar tus dedos de los pies con facilidad o girar más en las torsiones. ¡Celebra eso!

Seguridad y Modificaciones

La adaptabilidad del yoga en silla lo hace accesible, pero siguen siendo importantes las precauciones adecuadas.

Siempre calienta con movimientos suaves antes de intentar estiramientos profundos. Ten en cuenta las condiciones de salud existentes y los medicamentos que puedan afectar el equilibrio o los niveles de esfuerzo. Detén cualquier movimiento que cause dolor agudo en lugar de una leve incomodidad.

Si ocurre mareo, cierra los ojos y concéntrate en la respiración hasta que pase.

Considera consultar a tu médico antes de comenzar con yoga en silla si tienes preocupaciones serias de salud, cirugías recientes o osteoporosis severa.

Qué Tipo de Silla Usar

Elige una silla robusta sin ruedas ni apoyabrazos para tu práctica. Las sillas de cocina o comedor funcionan bien, proporcionan la estabilidad necesaria para moverse con seguridad. Pero, nuevamente, queremos enfatizar que la silla debe ser robusta. De lo contrario, te pones en riesgo.

La silla tampoco debe ser demasiado alta. La silla debe permitir que tus pies alcancen el suelo cómodamente con las rodillas aproximadamente en ángulos de 90 grados. Evita sillas blandas y acolchadas, si es posible. Son inestables y no brindan el tipo adecuado de apoyo. Incluso una silla plegable puede funcionar si son lo suficientemente estables y fuertes.

Coloca tu silla sobre una superficie antideslizante como una esterilla de yoga para evitar movimientos no deseados durante la práctica.

Si la silla se siente demasiado alta, coloca una manta doblada bajo tus pies.

Cuándo usar accesorios (correas, bloques, almohadas)

Una correa o cinturón de yoga ayuda a extender el alcance para las flexiones hacia adelante o estiramientos, mientras que los bloques proporcionan altura adicional. También puedes usar pequeñas almohadas o mantas dobladas para apoyar articulaciones sensibles y áreas óseas. Una toalla enrollada detrás de la parte baja de la espalda es ideal para ayudar con una alineación adecuada de la columna.

Por supuesto, estos accesorios y herramientas no son necesarios para practicar yoga en silla. Ayudan, pero aún puedes hacer las posturas sin ellos.

Además, no pienses que los accesorios son hacer trampa. Incluso los yoguis experimentados los usan.

Precauciones para Condiciones Comunes (Osteoporosis, Problemas de equilibrio)

Para la osteoporosis, evita las flexiones hacia adelante y las torsiones extremas. Esto puede comprimir las vértebras. En su lugar, concéntrate en las inclinaciones suaves hacia atrás y en un trabajo de postura alineado.

Si el equilibrio es un problema, mantén la silla al alcance inmediato durante las posturas de pie. Aún mejor, evita las posturas de pie hasta que te sientas lo suficientemente cómodo.

Finalmente, para aquellos con presión arterial alta, ten precaución en las posturas donde la cabeza baja por debajo del nivel del corazón. Además, si tienes artritis, querrás mover tus articulaciones de manera más suave sin esforzarte demasiado.

Aunque se espera algo de incomodidad durante los estiramientos, no debería ser doloroso. El dolor es una señal para detenerse.

Técnicas de Respiración y Conciencia Plena

__wf_reserved_inherit

Una respiración adecuada hace dos cosas: amplifica los beneficios físicos del yoga en silla y ayuda a calmar el sistema nervioso.

Estudios muestran que la respiración superficial y la falta de aliento son comunes entre los ancianos. Las técnicas de respiración que se aprenden en yoga pueden ayudar a expandir la capacidad pulmonar al involucrar los músculos del núcleo.

Recomendamos comenzar cada práctica con ejercicios de respiración consciente antes de agregar movimiento. De esta manera, puedes coordinar tu respiración con tu cuerpo, fortaleciendo la conexión mente-cuerpo.

Ser más consciente y atento es bueno para ti. Te ayuda a manejar el estrés y la ansiedad.

Conciencia Simple de la Respiración

  • Comienza prestando atención a tu patrón natural de respiración. No lo cambies. Al menos no todavía.
  • Coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen para sentir el movimiento.
  • Gradualmente profundiza cada respiración, permitiendo que tu abdomen se expanda al inhalar y se contraiga al exhalar.

Esta respiración diafragmática activa la respuesta de relajación, lo cual, según investigaciones, ayuda a reducir el estrés y la presión arterial.

Solo cinco minutos de respiración consciente diaria mejoran el intercambio de oxígeno, la claridad mental y la regulación emocional. Practica esta técnica entre posturas de yoga en silla o siempre que te sientas abrumado.

Respiración en Caja o Método 4-7-8

Tomado del propio nombre, la respiración en caja crea un patrón cuadrado: inhala durante 4 cuentas, mantén la respiración durante 4, exhala durante 4, mantén la respiración durante 4 y luego repite. Por otro lado, el método 4-7-8 implica inhalar durante 4 cuentas, mantener la respiración durante 7 y exhalar durante 8.

Estas técnicas estructuradas de respiración funcionan al calmar un sistema nervioso hiperactivo. Son particularmente efectivas para los adultos mayores que experimentan ansiedad, problemas de sueño o dolor crónico.

Comienza con cuentas más cortas si respirar se siente más difícil, aumentando gradualmente la capacidad. La exhalación prolongada en el método 4-7-8 desencadena una relajación más profunda que las respiraciones de igual duración.

Practica cualquiera de los métodos al transicionar entre posturas o al inicio y término de las sesiones.

Añadir Visualización o Mantras

Mejora las prácticas de respiración visualizando cómo la tensión abandona tu cuerpo con cada exhalación y cómo la energía sanadora entra con cada inhalación. Mantras simples como "Soy fuerte" o "Estoy calmado", repetidos en silencio, pueden ayudarte a concentrarte y calmar tu mente. Estas técnicas mentales profundizan la conexión mente-cuerpo mientras desarrollan la resiliencia emocional.

La investigación muestra que el dolor crónico es común entre los adultos mayores. Visualizar áreas particularmente dolorosas puede ayudar con esto.

Imaginar la respiración fluyendo directamente hacia las áreas tensas a menudo libera la tensión de manera más efectiva que el esfuerzo físico por sí solo. Los efectos calmantes de estas prácticas combinadas de respiración y mentales se extienden mucho después de que la sesión de yoga finaliza.

Resumen y Planificador de Rutinas

El yoga en silla ofrece una forma segura y efectiva de mantener la movilidad y la fuerza. Las prácticas compartidas aquí se adaptan a varios niveles de acondicionamiento físico mientras abordan preocupaciones comunes como la rigidez articular, problemas de equilibrio y la tensión crónica.

Comienza con solo unos minutos diarios, enfocándote en la comodidad y la alineación adecuada en lugar de cuánto te estiras.

Recuerda que la consistencia supera la intensidad al construir una flexibilidad y fuerza duraderas.

Resumen rápido de ejercicios

  • Comienza con la postura de la montaña para establecer una buena postura.
  • Agrega estiramientos de gato-vaca para calentar la columna vertebral.
  • Incorpora rodillos de hombros y círculos de brazos para liberar la tensión en la parte superior del cuerpo.
  • Practica giros sentados para la movilidad de la columna y la digestión.
  • Incluye inclinaciones hacia adelante para la flexibilidad de los isquiotibiales y el alivio del estrés.
  • Agrega rotaciones de tobillo y suaves elevaciones de rodillas para la circulación en la parte inferior del cuerpo.
  • La postura del paloma sentado abre caderas tensas que contribuyen al dolor de espalda.

Eventualmente, querrás comenzar a conectar estos movimientos en secuencias fluidas a medida que mejore tu coordinación.

No olvides terminar cada sesión con una respiración profunda para integrar los beneficios de la práctica. Modifica cada postura para honrar las capacidades actuales de tu cuerpo mientras expandes suavemente tu rango de movimiento.

¡Explore nuestro plan de yoga en silla AHORA!

Descubre Chair Yoga

Preguntas frecuentes

  1. Bankar, Mangesh A., et al. "Impact of Long Term Yoga Practice on Sleep Quality and Quality of Life in the Elderly." Journal of Ayurveda and Integrative Medicine, vol. 4, no. 1, 2013, p. 28, https://doi.org/10.4103/0975-9476.109548.
  2. Johnson, Miriam J., et al. "Breathlessness in the Elderly During the Last Year of Life Sufficient to Restrict Activity: Prevalence, Pattern and Associated Factors." Journal of the American Geriatrics Society, vol. 64, no. 1, 2015, p. 73, https://doi.org/10.1111/jgs.13865.
  3. Hopper, Susan I et al. “Effectiveness of diaphragmatic breathing for reducing physiological and psychological stress in adults: a quantitative systematic review.” JBI database of systematic reviews and implementation reports vol. 17,9 (2019): 1855-1876. doi:10.11124/JBISRIR-2017-003848
  4. Schwan, Josianna, et al. "Chronic Pain Management in the Elderly. "Anesthesiology Clinics, vol. 37, no. 3, 2019, p. 547, https://doi.org/10.1016/j.anclin.2019.04.012. Accessed 14 May 2025.

FAQs

Nunca he hecho yoga y no soy flexible. ¿Es esto realmente para mí?

Absolutamente. El yoga en silla es el punto de partida perfecto para cualquier persona, sin importar la edad o la flexibilidad. Las posturas son suaves y están totalmente apoyadas por la silla, por lo que no hay presión. El objetivo no es convertirse en un pretzel, sino mover suavemente el cuerpo para mejorar la circulación y sentirse mejor.

¿Cómo ayuda el yoga en silla a prevenir caídas?

Este es uno de los beneficios más importantes. El yoga en silla ayuda a mejorar el equilibrio y prevenir caídas de varias maneras: fortalece los músculos clave de las piernas y el core que te mantienen estable, mejora la conciencia corporal (saber dónde estás en el espacio) y aumenta la flexibilidad de los tobillos, todo desde una posición segura y sentada.

¿Qué tipo de silla y equipo necesito para empezar?

¡No necesitas ningún equipo especial! Lo más importante es una silla resistente y estable, sin brazos ni ruedas. Una silla sólida de comedor es perfecta. Solo usa ropa cómoda que te permita moverte libremente, y puedes practicar descalzo o con zapatos de soporte.

¿Cuáles son los principales beneficios que puedo esperar al practicar yoga en silla?

Además de mejorar la movilidad y el equilibrio, la práctica regular de yoga en silla puede ayudar a reducir el dolor y la rigidez en las articulaciones, aumentar la fuerza muscular, mejorar la postura, estimular la circulación, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo y la claridad mental en general. Es una excelente manera de cuidar tanto tu salud física como mental.

¿Con qué frecuencia debería hacer estos ejercicios para ver resultados?

La constancia es clave. Incluso 10-15 minutos de movimiento suave, 3 a 4 veces por semana, pueden marcar una diferencia significativa en cómo te sientes. Es mejor hacer una sesión corta regularmente que una larga de manera infrecuente. Escucha tu cuerpo y haz lo que te haga sentir bien cada día.

Artículos relacionados

El 21 de noviembre de 2021, «Reverse Group» Ltd. firmó el Acuerdo n.º SKV-L-2021/406 con la Agencia de Inversión y Desarrollo de Letonia (LIAA) para el proyecto «Promoción de la competitividad internacional», co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, así como un acuerdo en el marco del Proyecto FEDER n.º 3.1.1.6/16/1/001, «Incubadoras de empresas regionales e incubadora de industrias creativas».